1

Sobre reaccionarios y el Marxismo. Una aproximación a Gustavo Bueno

El nacionalismo español es uno de los dos pilares fundamentales del Estado fascista, el otro es el anticomunismo. Cuanto más putrefacto y descompuesto se halla el capitalismo monopolista de Estado, tanto más banderas rojigualdas salen a la palestra así como desde los diferentes frentes ideológicos y propagandísticos del capital, apesebrados y farsantes que bajo máscaras falsas de supuesto marxismo, lanzan un mensaje tan reaccionario y fascista como el de los herederos de Franco pues, tanto unos como otros, son la misma cosa, la misma basura burguesa.

En 1902 nos enseñaba Lenin, en ¿Qué hacer?, que “todo lo que sea rebajar la ideología socialista, todo lo que sea separarse de ella, significa fortalecer la ideología burguesa”. Hoy auténticos trileros, vulgares charlatanes y cantamañanas que se autodenominan marxistas-leninistas no dudan en recitar a filósofos no marxistas, que han abjurado del marxismo y lo han negado, y desde una mediocridad pasmosa no han dudado en plantear “la vuelta del revés de Marx” como, por ejemplo, Gustavo Bueno.

¿Puede un marxista-leninista tener como referente a Gustavo Bueno Martínez? No sólo no puede tenerlo como referente sino, en términos ideológicos y políticos, tiene la obligación de combatirlos a él y a toda su pléyade de seguidores, los cuales abrazan abiertamente el fascismo siendo profundamente antimarxistas. Resulta que el referente de estos fascistas, entre otras cuestiones, era patrono de honor de la fundación ultraderechista DENAES, que es a VOX lo que al PP es la FAES.

Esta fundación ultraderechista DENAES, profundamente chovinista, anticomunista y nacionalista, características todas ellas propias del fascismo, en su artículo titulado “El ‘ala’ marxista de VOX inspirada por Gustavo Bueno: los extremos se tocan”, muestra lo que llaman “puntos de conexión” entre los franquistas de toda la vida – a los que denomina “la derecha” – y los falsos “izquierdistas”: “VOX desde la derecha y los materialistas filosóficos desde la izquierda coinciden en un firme rechazo hacia el sistema autonómico y la descentralización política que implica (…) También les une reclamar una política más restrictiva en materia de inmigración en especial con la procedente de países musulmanes (…) Coinciden además en una postura crítica ante la Unión Europea (…) Al margen de la cuestión nacional y sus derivadas, hay otro asunto en el que coinciden: el rechazo al aborto.” [1]

El marxista-leninista defiende la centralización de la economía, al igual que defiende que esa economía sea socialista, quiere decir esto que la burguesía esté totalmente despojada de los medios de producción y, también, de todo tipo de derecho político. Este hecho, sin duda, debe reflejar un Estado centralizado – fundamentalmente en lo económico. Pero un Estado Socialista que reconoce la identidad nacional de aquellas naciones que conforman dicho Estado. Un Estado que reconoce el derecho a la autodeterminación de las diferentes naciones que conforman el Estado Socialista y que, sin duda, no puede más que reconocer el derecho a la separación – si los trabajadores de una nación democráticamente así lo deciden. Y es que la unidad y la cohesión del Estado no hunde sus raíces en el chovinismo, en el veneno ideológico del nacionalismo, sino en la unidad de sus miembros con respecto a su condición de pertenencia a la clase y no de pertenencia a una nación, esto es, el cemento que une a los miembros de las distintas naciones del Estado socialista es el internacionalismo proletario. Un Estado, el socialista, que sirve a la clase obrera como instrumento temporal para imponer la fase de Dictadura del Proletariado al objeto de desarrollar económicamente el socialismo y, con éste, ir progresivamente liquidando las clases sociales y, por consiguiente, también liquidar el Estado. Pues el Estado desaparece con la desaparición de las clases sociales. El objetivo del marxista es la abolición de las clases sociales y del Estado – que es la consecuencia de la existencia de lucha de clases-, y por consiguiente, también de la democracia, pues ésta es una forma de Estado.

Lenin da buena cuenta de estos farsantes, de estos fascistas que pretenden pasar como “marxistas” haciendo un ejercicio de revisionismo asqueroso, propio de los reaccionarios, que es lo que son. “Acusar a los partidarios de la libertad de autodeterminación, es decir, de la libertad de separación, de que fomentan el separatismo es tan necio e hipócrita como acusar a los partidarios de la libertad de divorcio de que fomentan el desmoronamiento de los vínculos familiares. Del mismo modo que en la sociedad burguesa impugnan la libertad de divorcio los defensores de los privilegios y de la venalidad, en los que se funda el matrimonio burgués, negar en el Estado capitalista la libertad de autodeterminación, es decir, de separación de las naciones no significa otra cosa que defender los privilegios de la nación dominante y los procedimientos policíacos de administración en detrimento de los democráticos”. [2]

Nada que ver la posición de los marxistas-leninistas con la de estos fascistas camuflados. Al igual que es falsa la aseveración de los fascistas de que los “extremos se tocan”, colocando a un extremo a la derecha (como forma de enmascarar al fascismo) y al otro a los marxistas-leninistas camuflados, tan fascistas como los primeros. Y es que el marxismo-leninismo no es extremista sino radical, porque va a la raíz del problema que es el capitalismo, que es la propiedad privada sobre los medios de producción y toda la escoria que esto refleja que, precisamente, es lo que pretenden perpetuar tanto Bueno como sus correligionarios fascistas – se pongan la máscara que se pongan. El marxismo-leninismo no es otra cosa que la negación del capitalismo, la negación del capitalismo en descomposición y su perro fascista que emerge para salvaguardar tal moribunda formación socioeconómica.

A ese filósofo reaccionario y declarado enemigo del marxismo-leninismo y su filosofía, los reaccionarios franquistas de este país lo han erigido como “icono” del “marxismo”, pues agrada a los fascistas, claro está, porque odian tanto al proletariado y a su ciencia emancipatoria – el marxismo-leninismo – como los propios fascistas, porque ideológicamente son lo mismo. Gustavo Bueno niega a la clase obrera, al proletariado, y por tanto, niega la lucha de clases y la misión histórica del proletariado. “Desde luego, no era posible contar con un proletariado, contradistinto del lumpen, como clase universal. Es decir, no era posible contar con la unidad de la clase obrera internacional. La “clase obrera” había ido diferenciándose en grupos muy diferentes con intereses divergentes en el mismo “proceso de producción”. Teóricamente, esa clase universal habría desaparecido por completo en las “democracias homologadas” de después de la Segunda Guerra Mundial, efecto del desarrollo económico y tecnológico de la época “neotécnica”, en la cual tanto los patrones como los trabajadores cualificados, los técnicos y administrativos, los gerentes, los científicos, y los propietarios de los paquetes de acciones más fuertes de cada sociedad anónima, resultaban ser ciudadanos que podían presionar a través del voto en las elecciones parlamentarias, en las consultas o en los referéndum. Carecía de sentido seguir diciendo “Proletarios de todos los países, uníos”, porque la unidad, siquiera virtual, de ese proletariado no existía, como si sus partes fuesen los miembros de una metafísica clase universal común. Ni tampoco cabría hoy considerar como representación actual del proletariado a los hombres que viven en los países, no ya subdesarrollados, sino en proceso de degradación continua y acelerada, precisamente tras la caída de la Unión Soviética. Estos millones de pueblos hambrientos, masacrados, desplazados, desorganizados (ante todo respecto de sus organizaciones indígenas originales) no podían ser considerados como parte de un proletariado universal; se parecían más a un “lumpen proletariado”.” [3]

El maestro de estos fascistas camuflados que pretenden pasar por marxistas para llevar, fundamentalmente, a la juventud obrera a engrosar a las filas de la reacción, como puedes comprobar, no sólo niega al proletariado como clase universal, sino que dice ampararse en el proceso de producción para desvencijarla tratando de equiparar a la parte más cualificada del proletariado así como al proletariado de las potencias imperialistas con la burguesía, por un lado, y a las masas proletarias de las naciones oprimidas por las potencias imperialistas no duda en catalogarla como lumpen. No contento con negar a la clase obrera como tal, no contento con despojar de su carácter revolucionario al proletariado negándole su condición internacionalista, comprobamos, aquí sí, un nexo de unión entre reaccionarios y eurocomunistas, de tal modo que Gustavo Bueno, equipara a “patrones, trabajadores cualificados y propietarios de los paquetes de acciones más fuertes de cada sociedad anónima” en su condición de “ciudadanos que podían presionar a través del voto en las elecciones parlamentarias, en las consultas o en los referéndum”, al objeto de abrazar la tesis del fin de la historia, de que el máximo grado de desarrollo político y social es la “democracia liberal”, como negación de la vía revolucionaria para que el proletariado conquiste el poder político derribando el Estado burgués e imponiendo la dictadura del proletariado. Bueno indica que en las potencias imperialistas la clase obrera ha desaparecido integrándose como ciudadanía -interclasismo y conciliación de clases que es el sometimiento del proletariado a la burguesía- en lo que denomina “democracias homologadas”, democracia burguesa, “esa clase universal habría desaparecido por completo en las “democracias homologadas” de después de la Segunda Guerra Mundial”. Nos preguntamos ¿democracias homologadas por quién? Sin duda por los monopolios, por los reaccionarios, por los imperialistas.

Es comprensible que con supuestos “marxistas” etiquetados por lo más retrógrado y reaccionario, como Gustavo Bueno Martínez que niega a la clase obrera, que abraza al imperialismo, que es una herramienta más de alienación y engaño contra la clase obrera a la que vilipendia y niega, los fascistas lo asuman como a uno de los suyos, lo hagan patrono de honor de sus Think Tank y lo lloren en la hora de su muerte. Blanco y en botella. Mientras los fascistas, a los padres de la ciencia marxista – Marx, Engels, Lenin, Stalin, Dimitrov o el Che – no dudan en vilipendiarlos, a medianías capitalistas como Bueno Martínez, por el contrario, no dudan en loarlos con la misma energía que critican a los auténticos marxistas. El objetivo es claro: por un lado descalifican y combaten al marxismo-leninismo y, por el otro, la burguesía pretende mostrarse como ecuánime y justa ante supuestos personajes a los que convierten en marxistas, falsos marxistas por supuesto, al objeto de engañar y alienar todavía más a la clase obrera.

Ante la negación de la clase obrera, de la lucha de clases como motor de la historia, el pensamiento de Gustavo Bueno, de su “materialismo filosófico”, niega la dialéctica de la materia, abrazando un idealismo vergonzante. “Y el contenido principal de nuestro reconocimiento es el de la actualidad de Kant, el reconocimiento de su presencia en nuestro mundo, el mundo de la globalización, ideológicamente orientado hacia el pacifismo perpetuo, con el ideal supremo de las democracias homologadas, así como del progreso indefinido de las ciencias  y de la tecnología (…) Una vez que el nazismo y el comunismo han caído, y una vez que las tecnocracias y la idea del progreso que ellas implicaban, han sido reducidas a límites más estrechos, Kant recupera la hegemonía (…) El reconocimiento de la actualidad de Kant va ligado, por tanto, a la idea de que Kant es el punto de cristalización de las ideologías de la época moderna que revolucionan el orden antiguo: de la Ilustración, la Democracia y de la Ciencia.”[4]

Nuevamente seguimos con el término “democracias homologadas”. ¿Quién las homologa? ¿Gustavo Bueno, Immanuel Kant o los colegas reaccionarios de Bueno de la DENAES? Sin duda, son los imperialistas los que realizan la homologación, siendo Bueno uno de sus ideólogos. Pero lo importante es que Bueno comparte la concepción del Estado kantiana, que no es más que la concepción del Estado burgués.

La cosa pública para Kant “encierra en sí tres poderes, es decir, la voluntad universalmente conjunta en una triple persona (tris política): el poder soberano (soberanía) en la persona del legislador, el poder ejecutivo (según la ley) en la persona del gobierno, y el poder judicial (como reconocimiento de lo Mío de cada cual según la ley) en la persona del Juez (protestas legislatoria, rectoria et judiciaria). Lo cual corresponde a las tres proposiciones de un razonamiento práctico: a la mayor, o principios, que contiene la Ley de una voluntad; a la menor, que contiene el precepto de conducta en consecuencia de la ley, es decir, el principio de la subordinación a la ley; y en fin, a la conclusión que contiene la sentencia, a lo que es derecho en los diferentes casos” [5]. Siendo la ley la voluntad de la clase dominante, ergo sometiéndose el “ciudadano” a la voluntad de la clase dominante.

Solo la constitución establecida de conformidad con los principios, primero de la libertad de los miembros de una sociedad (en cuanto hombres), segundo, de la dependencia de todos respecto a una única legislación común (en cuanto súbditos); y tercero, de conformidad con la ley de la igualdad de todos los del contrato originario y sobre la que deben fundarse todas las normas jurídicas de un pueblo, es republicana. La constitución republicana es, pues, por lo que respecta al derecho, la que subyace a todos los tipos de constitución civil.” [6]

Bueno reconoce a Kant y su visión agnóstica y burguesa del mundo, a la par que niega a Marx, a la existencia de la clase obrera como clase universal, a la cual diferencia entre potencias imperialistas – que los equipara a la burguesía en su condición de ciudadanos que pueden presionar a través del voto – y naciones oprimidas – o en vía de desarrollo – donde directamente considera al proletariado lumpen.

 “Marx rechaza enérgicamente no sólo el idealismo -aliado siempre de un modo o de otro a la religión-, sino la doctrina de Hume y Kant, tan extendida en nuestros días, el agnosticismo, el criticismo y el positivismo en sus distintas formas; para él, esta clase de filosofía era una concesión “reaccionaria” hecha al idealismo y, en el mejor de los casos, una “manera vergonzosa de aceptar el materialismo por debajo de cuerda y renegar de él públicamente”.” [7]

Como se puede comprobar, ni Bueno ni sus discípulos tienen nada de marxistas. Niegan la existencia de la clase obrera como clase universal, ergo rechazan la lucha de clases y la misión histórica del proletariado. Al negar la lucha de clases, niegan la concepción marxista del Estado, como instrumento de opresión de una clase sobre otra, asumiendo como teoría del Estado la visión de la burguesía, la asunción de que el Estado representa la razón, que no es otra cosa que la visión de la clase dominante, que en el capitalismo es la burguesía y la imposición de la voluntad de ésta para garantizar sus intereses, sus privilegios. Eso sí, Bueno en lugar de llamarle razón le llama eutaxia remedando a Aristóteles, que es sinónimo a buen orden, de subordinación de los oprimidos a los opresores.

A la defensa del Estado burgués, del ultranacionalismo español, del chovinismo más rancio y del anticomunismo, el pensamiento retrógrado de Bueno se constata con en la cuestión del aborto. Con respecto de la Ley sobre el aborto impulsada por el Gobierno de Zapatero, en el año 2010, la posición de Bueno era la siguiente:

20. La perspectiva de género y la ecualización de las mujeres embarazadas y las vacas preñadas (…) Ante todo, advertimos que el título de la Ley (“Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva”) expresa muy bien la naturaleza de su enfoque, porque la “salud sexual y reproductiva” va referida a la mujer considerada, se dice, desde la perspectiva de género. (…) Pero aquí tal perspectiva, resulta confundida con la perspectiva genérica que considera a la mujer, ante todo, en su condición de hembra que lleva en su vientre a un “bien jurídico” protegido por la ley. La perspectiva de género deja fuera de foco, no sólo a la institución de la familia, sino también al hombre, en su condición de padre (y dejamos de lado, por redundante, la expresión “padre biológico”, porque el padre no biológico es el padre legal o padrastro). Desde esta perspectiva “de género” el hombre sólo puede asumir el título de proveedor de semen, ya sea directa y nominativamente, ya sea indirectamente de forma anónima a través de un banco de semen en los casos de inseminación artificial (…) Dicho de otro modo, la ley, determinada por la fuerza de la perspectiva “de género” que ha asumido considera a la mujer, más que como madre, como hembra protegida por la ley, como bien jurídico, tanto en su “salud sexual” como en sus funciones reproductoras, es decir, de la misma manera a como considerará a una vaca o a una perra, tomada a partir de su inseminación, tanto si esta es directa o natural como si es indirecta o artificial. El enfoque “de género”, que asume la ley, al abstraer la figura del padre y de la familia (la mujer se considera en su individualidad autodeterminada plena y absoluta, como dueña de su cuerpo, sin tener en cuenta la contribución que el padre tiene sobre el fruto que lleva en su vientre) nos ofrece la perspectiva desde la cual la sociedad humana se confunde de un modo cuartelero con una granja”. [8]

Curioso “materialismo” el de Bueno que se equipara a las conclusiones de esos cardenales retrógrados que abrazan el idealismo filosófico. ¡Ahí estaba Bueno subordinando a la mujer al hombre y a la institución de la familia burguesa! Con estos mimbres, no nos extraña que fuera patrono de honor de DENAES. Pero ante ello nos preguntamos ¿Qué marxista pudiera tener como maestro a Gustavo Bueno? Ninguno, salvo que éste no sólo no sea marxista, sino que esté en las antípodas del marxismo, es decir, que esté en la orilla de la reacción, del fascismo, al objeto de desviar a la clase obrera, a la juventud obrera, de la senda del comunismo para empujarlos hacia las filas de la reacción.

¿Cuál es la posición del marxismo-leninismo? ¿Qué hicieron los bolcheviques ante el aborto? “Exigir la abolición absoluta de todas las leyes contra el aborto o contra la difusión de literatura médica sobre medidas anticonceptivas. Semejantes leyes no muestran sino la hipocresía de las clases dominantes… Libertad para la propaganda médica y la protección de los derechos democráticos elementales de los ciudadanos, hombres y mujeres.” [9] Y para mayor abundamiento “(…) Kollontai se refirió a la “postura del gobierno soviético frente al aborto”, y afirmó que “en la república de trabajadores existe una ley del 18 de noviembre de 1920 que legaliza la interrupción del embarazo” porque “la mojigatería y la hipocresía son ajenas a la política proletaria”. Kollontai creía que existía un “instinto maternal natural de la mujer” y que la maternidad era “un deber social”. No obstante, pensaba que el aborto era producto “de la posición insegura de las mujeres”, y que “mientras no se hayan asegurado condiciones de vida adecuadas para las mujeres, los abortos seguirán practicándose”. La prueba estaba en que el aborto se practicaba “en todos los países, y  no hay leyes ni medidas punitivas que hayan logrado erradicarlo”. Por lo tanto, la verdadera opción no era entre la práctica o no del aborto, sino entre el aborto clandestino y el aborto practicado “en condiciones médicas adecuadas”, que era “menos dañino y peligroso” para la salud de la mujer. El gobierno bolchevique entendía que el aborto solo desaparecería cuando Rusia dispusiera de una red de instituciones que protegieran la maternidad y socializaran el cuidado y la educación de los niños, lo cual permitiría “compatibilizar la maternidad con el trabajo para el colectivo y así eliminar la necesidad del aborto”. Hasta que no se dieran esas condiciones, “el poder soviético permitió que el aborto se realizara abiertamente y en condiciones clínicas adecuadas”. Kollontai concluía afirmando que la emancipación de las mujeres solo podía completarse cuando se produjera “una transformación fundamental de la vida cotidiana; la cual cambiará solo con un cambio profundo de toda la producción y con el establecimiento de una economía comunista””. [10]

Mientras el “materialismo filosófico” de Bueno tiende puentes y se abraza con el idealismo, como se comprueba de una manera plástica en el asunto del aborto, el materialismo dialéctico y el materialismo histórico dan una respuesta diametralmente opuesta.

La filosofía es la ciencia que se encarga de estudiar la interrelación entre el espíritu y la materia. Bueno abraza la teoría del fin de la historia, pero no de la filosofía, pues su arrogancia, o su anticomunismo, le llevan a considerar que hay que dar “la vuelta del revés de Marx”, algo por otro lado obvio, pues Bueno se halla en las antípodas del marxismo-leninismo, al igual que sus discípulos. Para los marxistas-leninistas ni hemos llegado al fin de la historia, puesto que ésta se escribe día a día siendo el motor de ésta la lucha de clases – cuestión ésta que niega Gustavo Bueno pues niega a la propia clase obrera – sino que afirmamos que la filosofía sí ha llegado a su final puesto que Marx, Engels y Lenin han dado todo tipo de respuesta, de claridad, han desentrañado por completo la interrelación entre el espíritu y la materia.

Gustavo Bueno señala que hay que dar “la vuelta del revés de Marx”, como consecuencia de la caída de la Unión Soviética que “representa la crítica irreversible del marxismo” señalando que si Lenin no se hubiera basado en Marx, sino fuera por la URSS “Marx sería un economista segundón como Rodbertus”. Sólo un charlatán reaccionario puede expresarse así, pues Marx sin duda alguna ha sido no sólo el mejor economista que ha parido la historia, sino infinitamente mejor filósofo que el mediocre Gustavo Bueno. Las aportaciones de Marx y Engels en el terreno de la ciencia jamás podrán ser silenciadas, mientras que Gustavo Bueno lo único que en nuestra opinión ha aportado ha sido charlatanería y bravuconería patriotera genuina entre las huestes del nacionalismo español. ¿Acaso fracasó el capitalismo porque la Revolución burguesa Francesa de 1789 naufragara?  ¿Por qué Bueno no emplea la misma vara de medir al capitalismo y su revolución burguesa que al socialismo y la revolución proletaria? Porque si lo hiciera tendría que reconocer dos cosas: 1) Que el socialismo – o el marxismo-leninismo – no ha fracaso por la desaparición de la Unión Soviética y, 2) Que el capitalismo está caduco, en la agonía y que el socialismo es el sistema que le va a reemplazar.

11) Lenin y Stalin demostraron que el socialismo –pese a todas las trabas, guerras, hambre, muertes y todo tipo de calamidades consecuencia del hostigamiento por parte del capitalismo internacional– es superior al sistema de producción capitalista. En tan solo dos décadas de socialismo, la Unión Soviética superó a las potencias imperialistas, cuyo sistema databa de siglos.


12) La URSS es la prueba palmaria de que el socialismo es viable, pues existió y fue una realidad. La burguesía miente cuando insiste que “la inviabilidad del socialismo se refleja en la caída de la URSS”. El socialismo no “fracasó” por la caída de la URSS. Precisamente, la caída de la URSS fue la consecuencia del abandono del socialismo. Y este abandono fue el resultado de un golpe de Estado perpetrado en marzo de 1953, donde la camarilla oportunista del Buró político liderada por Khruschev, en alianza con el imperialismo anglo-americano, asesinaron a Stalin para imponer una política totalmente contraria a la aplicada en la URSS hasta entonces, en lo que se llamó “proceso de desestalinización”
.” [11]

Bueno omite todo esto porque no fue un materialista consecuente sino que fue una parte más del aparato ideológico del Capital en su lucha contra el marxismo-leninismo, contra el auténtico materialismo. Una expresión más del anticomunismo militante en el plano ideológico. Y es que Bueno reflejaba la ideología propia del espacio y tiempo en el que vivió, es decir, refleja la ideología del nacionalismo español, de la subordinación de la mujer tanto al hombre como a la familia burguesa, de la negación de la clase obrera y su papel revolucionario en la historia, del chovinismo y la superioridad con respecto de otras culturas, como por ejemplo la islámica, demostrando su adhesión a la cultura católica, defendiendo la ideología burguesa del nacionalismo en contraposición al internacionalismo proletario, etcétera, en definitiva, Bueno es un genuino producto del tiempo y el espacio que vivió y ello es lo que refleja, esto es, los principios del franquismo.

No queremos concluir este escrito sin recordar que el fascismo es revisionismo histórico, que el fascismo utiliza con habilidad todo tipo de engaño y demagogia, de tal modo que “los fascistas revuelven con el hocico la historia de cada pueblo para presentarse como herederos y continuadores de todo lo que hay de elevado y heroico en su pasado, y explotan todo lo que humilla y ofende a los sentimientos nacionales del pueblo como arma contra los enemigos del fascismo”[12], y actuando con un oportunismo ilimitado, de tal modo que “el fascismo logra atraerse a las masas porque apela en forma demagógica a sus necesidades y exigencias más candentes (…) no sólo azuza los prejuicios hondamente arraigados en las masas, sino que especula también con los mejores sentimientos de estas, con su sentimiento de justicia, y a veces incluso con sus tradiciones revolucionarias(…) el fascismo adapta su demagogia a las particularidades nacionales de cada país e incluso a las particularidades de las diferentes capas sociales dentro de un mismo país”[13]  con el objetivo de arrastrarlos al sometimiento a los intereses de la burguesía monopolista y al mantenimiento de la base económica capitalista. “La economía corporativa respeta el principio de la propiedad privada. La propiedad privada completa la personalidad humana: es un derecho, y si es un derecho, es también un deber (…) la economía corporativa respeta la iniciativa privada. En la Carta del Trabajo está dicho claramente que el Estado interviene sólo cuando la economía individual es deficiente, inexistente o insuficiente (…) Los principios corporativos establecen el orden inclusive en la economía.” [14]

Tengamos en cuenta a Dimitrov y comprobaremos cuan fascistas, cuan antimarxistas, son los discípulos de Gustavo Bueno Martínez que pretenden pasar como marxistas y aleccionarnos en su supuesto marxismo para arrastrar a capas de la juventud obrera a las filas de la reacción, del nacionalismo y arrancarlos del camino de la revolución proletaria, del marxismo-leninismo, haciéndoles el trabajo sucio a la reacción, a la burguesía putrefacta.

Dime quién te llora y te diré quién eres. Y a Gustavo Bueno le lloraron el Estado, la extrema derecha, los oportunistas (PCE), y sus discípulos que enarbolan la bandera del revisionismo histórico, del nacionalismo y del anticomunismo.

 

Sevilla, 12 de octubre de 2020

Francisco J. Barjas.

Secretario General del Partido Comunista Obrero Español (PCOE)

 

 

Bibliografía:

[1]: https://nacionespanola.org/actualidad/revista-de-prensa/el-ala-marxista-de-vox-inspirada-por-gustavo-bueno-los-extremos-se-tocan/

[2]: VI. Lenin. El derecho de las naciones a la autodeterminación. Obras, Tomo V (1913-1916). Editorial Progreso, Moscú 1973, páginas 57-58.

[3]: Gustavo Bueno. La vuelta del revés de Marx. Consideraciones a propósito de la edición en pdf del Primer ensayo sobre las categorías de las ciencias políticas, Logroño 1991. El Catoblepas, número 76, junio de 2008.

[4]: Gustavo Bueno. Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico. El Basilisco, 2ª época, número 35, año 2004, página 3.

[5]: Inmanuel Kant. Metafísica de las costumbres. Editorial Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1971, página 162.

[6]: Inmanuel Kant. Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico. Editorial Biblioteca Nueva SL, Madrid 2005, página 25.

[7]: VI. Lenin. Carlos Marx. Obras Escogidas, Tomo I. Editorial Progreso, Moscú 1961, página 13.

[8]: Gustavo Bueno. La cuestión del aborto desde la perspectiva de la teleología orgánica. Un replanteamiento de la cuestión del aborto desde la perspectiva de la teleología orgánica del materialismo filosófico. El Catoblepas, número 98, abril de 2010.

[9]: VI. Lenin. La clase obrera y el neomalthusianismo. Pravda número 102, 5 de mayo de 1913. Obras Completas, tomo XIX. Editorial Akal, Madrid 1971, página 480.

[10]: Cintia Frencia y Daniel Gaido. Los orígenes del decreto soviético de legalización del aborto (1920). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, páginas 38-39.

[11]: ¿Ha fracasado el socialismo? ¿Estamos ante el fin de la historia? Comisión Ideológica del Comité Central del Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Madrid, 31 de octubre de 2019. http://analisis.pcoe.net/ha-fracasado-el-socialismo-estamos-ante-el-fin-de-la-historia/

[12]: Jorge Dimitrov. La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo. Informe ante el VII Congreso de la Internacional Comunista. Págs. 9-10. Emiliano Escolar Editor, Madrid 1977.

[13]: Ibídem. Págs. 72-73.

[14]: Benito Mussolini. El Estado Corporativo. Ed. Vallechi, Florencia. Pág. 33




No al cierre de la cocina del Hospital “El Neveral” en Jaén

Con Análisis hemos asistido este Jueves 10 a la concentración convocada por la “Marea del Cucharón” a las puertas de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Jaén. No solo para dar voz a sus reivindicaciones, sino para solidarizarnos con los y las trabajadoras en su lucha por una Sanidad Pública.

Los y las trabajadoras de la cocina del “Neveral”, unidos a sindicalistas de CCOO y CSIF y otros colectivos u organizaciones hoy, una vez más han salido a la calle, no solo para defender sus puestos de trabajo ante el inminente cierre de la cocina del hospital Doctor Sagaz, sino para defender una sanidad pública y de calidad.

Consignas tales como: “que no… que no.. que no queremos pagar sus deudas, con más recortes en sanidad”, “menos recortes y más calidad”, ”A Susana costurera, le gusta la tijera” o “la sanidad no se vende, se defiende” han dado voz y significado a la lucha de unos profesionales que no solo viven amedrantados, temiendo por el futuro de sus puestos de trabajo, sino que además ponen claramente de manifiesto que la decisión por parte de la Junta de la unificación del servicio en la capital solo responde a una política de recortes encaminada hacia la progresiva privatización de la Sanidad Pública.

Así lo expresaban en el comunicado emitido al finalizar la concentración, donde además de incidir en la perdida de la calidad del servicio, exponen que “Los servicios generales de los hospitales son esenciales para su funcionamiento, privatizarlos, es el primer paso, para conseguir privatizar el hospital entero. Primero el abandono de los mismos, falta de equipos,… y en segundo lugar como resultado, ya que funcionan tan mal, subcontratación de los trabajos, mandar a una empresa privada que haga el trabajo que debería hace el SAS… Corporaciones privadas, que se hacen cargo de esos servicios, al principio lo ofrecen más barato pero cuando consiguen todos los departamentos, llega el monopolio y entonces empiezan a ganar dinero, además el cliente siempre paga y además pago doble, en impuestos y luego en copagos”.

neveral-3

Los trucos son muy viejos, los resultados nefastos, no hay ahorro al final, pero sí beneficios para manos privadas, esa es la solución del SAS…

E inciden a través del mismo que “es una lucha para que la cocina del Neveral siga abierta, para que el hospital siga abierto y sea público, para que no cambie a manos privadas. porque el Neveral es del pueblo de Jaén, no queremos que se cierre, ni que sea Sanidad Privada, para que lo disfruten unos pocos”.

La lucha de la Marea del Cucharón, no se queda en la cocina, trasciende los fogones denunciando además que “La productividad de los directivos (ganar más por escatimar recursos) ha conseguido su objetivo, igual que lo está consiguiendo la gestión clínica en enfermería (incentivos económicos por reducir personal) y la directiva del SAS a los médicos, pagándoles dinero extra por recetar y derivar menos a los especialistas… No hay problema, alguna solución habrá ¡para el que la pueda pagar claro! Es como vulgarmente se dice, poner el zorro a guardar las gallinas. Pero no miran “entre los miles de cargos de libre designación del SAS, los incentivos y complementos que cobran” y echa mano de medidas que afectan a la calidad la atención a los pacientes”.

neveral-2

Si la Marea del Cucharón va más allá, haciendo partícipe tanto a usuarios como a profesionales del desmantelamiento del sistema de sanidad pública, el pueblo de Jaén no podía responder de otra manera que solidarizándose con su lucha.

Muestra de ello, son las más de 3000 firmas que llevan recogidas en su campaña contra el cierre de la cocina del Neveral y que seguirán aumentando hasta no obtener una respuesta satisfactoria por parte de la Junta.

Si desde la Marea del Cucharón, muy didácticamente utilizaban la expresión “poner el zorro a guardar las gallinas”, para señalar como los directivos custodian los intereses de la Junta de Andalucía, nuestro “análisis” de la realidad nos lleva a apuntar más alto o ¿acaso las instituciones como la Junta de Andalucía o el Estado español (gobierne quien gobierne) no están al servicio del sistema capitalista? ¿acaso la misión de esas instituciones no es facilitar el negocio de las empresas privadas a las que tiene ya contratados multitud de servicios como Mediterranea de Catering, S.L., Ferrovial, Grupo Ellior, ISS Facility Services, Eulen, Eurolimp, Siemens, Becton Dickinson, Bayer, Sanofi, Roche, Pfizer, Celgene, UCB Pharma, Abbot Laboratories, Grifols, Elecnor, Merck Sharp & Dohme, Janssen-Cilag, Galenicum Health, o Palex Medical por poner algunos ejemplos sólo en el ámbito de la sanidad?

Tras los graves accidentes como el de Alvia o el Metro de Valencia hay causas relacionados con lo económico y lo político que los grandes médios de comunicación al servicio del régimen tapan y hacen lo más fácil y lo más cobarde: echarle la culpa al operario de turno, en este caso a los maquinistas. Análisis ha contactado al Sindicato Ferroviario para conocer de primera mano estas causas y la situación de los trabajadores del sector ferroviario. Nos reciben Rafael Albarrán, secretario de seguridad y salud y Raúl Sánchez, secretario de organización.

Análisis: ¿Cuál ha sido la evolución de las condiciones de trabajo de los empleados ferroviarios en los últimos años?

Rafael Albarrán: Yo cuando ingresé en esta empresa, en lo que era la Renfe en el año 75 o 76, éramos una empresa con 77 mil trabajadores. Poco a poco, tanto con un gobierno socialista como un gobierno del Partido Popular, la idea ha sido que esto no puede seguir siendo así. Se ha liberado el mercado ferroviario, como todos los mercados: el de las telecomunicaciones, servicios públicos… se están liberando con externalizaciones y llevando los beneficios fuera. Faltaba éste, que se suponía que era un mercado difícil por las infraestructuras y por la demanda que había, como el de Telefónica o el aéreo. Después de la explosión de la burbuja inmobiliaria la empresa privada tenía que buscar un sitio donde seguir obteniendo beneficios. Y el que quedaba era el sector ferroviario, que después del AVE y demás, era un sector bastante atractivo.

[quote]Después de la explosión de la burbuja inmobiliaria la empresa privada tenía que buscar un sitio donde seguir obteniendo beneficios. Y el que quedaba era el sector ferroviario.[/quote]

El PSOE, en el año 87 u 88, con García Valverde, el de los terrenos de Alcobendas, comenzó a dividir Renfe en unidades de negocio: cercanías, largo recorrido, mercancías… Dividió todo aquello teóricamente para que cada parte se ocupase de su cuestión. Cuando estábamos en CCOO aquello fué muy cuestionado y peleado. Hicimos muchas movidas con estas cuestiones.

Pues ahora, en el año 2016, después de gobernar PP-PSOE-PP, tenemos siete empresasdiferentes. Separaron primero en el 2005 Adif de Renfe. Después a la Renfe la dividieron en cuatro empresas independientes, formando un grupo con sus acciones, dependiendo de que decida el poder político tener el 49% o el 51%. Y en Adif hicieron lo mismo dividiéndola en dos empresas: Adif Alta Velocidad y Adif. La primera podía subsistir como ente público que podía tener sus endeudamientos, y la otra, Adif Red Convencional, es donde estamos la mayor parte, que no tiene un sólo ingreso, no tiene absolutamente nada, y dependemos absolutamente de las dádivas de los presupuestos del Estado.

En 2005 firmó un decreto Aznar, llegó Zapatero diciendo que iban a derogar las leyes que habían aplicado éstos. Pues la Magdalena Álvarez ni derogó ni nada. De hecho la ley del sector ferroviario sigue con la firma de Aznar.

Cuando vino otra vez el PP les pareció un buen negoció y comenzaron a dividir. Han hecho un holding, dividido en viajeros, mercancías, alquiler,…

A: ¿Y cómo ha afectado eso a los trabajadores?

RA: Va en función de la desregulación de las condiciones laborales. Por ejemplo, en Renfe contaban con un sindicato mayoritario, el Semaf, al que posteriormente se unió UGT, porque todos sabemos lo que es UGT. Hicieron un nuevo marco regulador. Desregularon todas las normativas, las condiciones laborales, Por ejemplo, los maquinistas. Cuando nos fuimos de CCOO seguíamos manteniendo que hubiera un maquinista ayudante ferroviario que fuese en cada tren, excepto en los cercanías. Pues cuando llegaron esta gente, que se consideraba potente, del Semaf, a cambio de pasta, decidieron desregular dejando un maquinista sólo. Les dieron más pasta, se ahorraron un montón de dinero con el tema de ayudantes ferroviarios.

[quote]Cuando llegaron esta gente del Semaf, a cambio de pasta, decidieron dejar un maquinista sólo[/quote]

No es una tontería. El hecho de que vaya una persona en una máquina es muy diferente a que vayan dos. Porque la función del ayudante ferroviario en aquel momento, era decir “tu vas por aquí”, “ojo, que hemos visto esta señal“, advirtiéndole. Entonces no habría ocurrido lo de Langrois. Aparte de las connotaciones de que no estaba técnicamente bien puesta la cosa. Pero si hubiese habido alguien que acompañase al maquinista, que los dos habrían ido conduciendo, alguien habría dicho “oye, que estamos cerca de la curva, vete frenando”.

Y en Adif, fundamentalmente es en la externalización de los puestos de trabajo. Es decir, desde el 2005 lo que pretenden es lo mismo que con los servicios públicos. Primero los desbaratan, los joden. Como en la enseñanza.

Pues aquí primero se destruye la calidad del servicio público, que en nuestro caso es no teniendo gente. Porque si decidimos mantener el servicio ferroviario la vía hay que arreglarla. Si Adif no tiene gente que arregle eso porque han decidido no incorporar a gente en las ofertas de empleo público al final la cosa la arreglan externalizando para que venga otra gente a arreglarlo.

[quote]Si Adif no tiene gente que arregle eso porque han decidido no incorporar a gente en las ofertas de empleo público al final la cosa la arreglan externalizando para que venga otra gente a arreglarlo.[/quote]

Cuando hicieron Renfe y Adif, en Adif se quedó la división de venta de billetes y servicios logísticos (donde están las terminales de mercancías, llegan los trenes y dejan las mercancías que recogen los camiones). Fue una componenda para que las dos empresas tuvieran más o menos la misma cantidad de gente. Los de Adif dicen que no es un negocio, que lo suyo es mantener las infraestructuras y mantener la circulación. Para no traer conflictos, a medida que se va jubilando la gente, deciden no ingresar a nadie para no hacer un buen servicio público. Si ya no queda nadie cerramos esto. Pero como esta terminal es importante porque por aquí vienen las mercancías y demás se lo dejamos a gente que venga a externalizarlo. Y externalizan. Ahora están licitando por ejemplo a Cobra, contratas como Gestra, Hemag… con sus subcontratas. Lo que quieren es que Adif sea un administrador de la terminal y el resto de la terminal sea una selva entre una compañía y otra y otra… sin ningún tipo de regulación. Y cuando hablamos de regulación estamos hablando de la convención del trabajo y de muchísimas cosas.

[quote]Lo que quieren es que Adif sea un administrador de la terminal y el resto de la terminal sea una selva entre una compañía y otra y otra…[/quote]

A: ¿Afecta la subcontratación y la externalización a la seguridad del transporte ferroviario?

RA: En la subcontratación la mayor parte de la gente no está preparada. Cuando una empresa de construcción adquiere un contrato de conservación o mantenimiento o de arreglo en ese momento lo hacen ellos. Hoy están en el ferrocarril pero mañana o pasado estarán en otro lado. Estos tienen unas condiciones laborales muy precarias.

Se está dando la circunstancia de que gente perteneciente a empresas privadas que hace maniobras en las terminales, por la flexibilidad laboral, no tienen tiempo suficiente o no tienen carga suficiente de trabajo, los mandan a otra terminal la conozca o no la conozca.

Los maquinistas que entran con las compañías, podrán tener un precio muy bajito. Estos si quieren trabajar tendrán que hacer muchas cosas sin conocer incluso la estructura ferroviaria. Eso está dando lugar a accidentes que los únicos que pagan son los compañeros de Adif y Renfe porque a éstos como los tienen de esa manera no se suelen meter.

Cuando antes era la gran Renfe los maquinistas estaban muy bien regulados. Pero ahora con el cambio que el sindicato amarillo Semaf ha hecho con la empresa y muchas veces apoyado por la UGT pillan la pasta. Y cuando tienen problemas es cuando se ponen en plan chulo: “oye que esto no se puede hacer”. Pero eso ya está firmado y está hecho. Y eso es porque han cambiado condiciones de trabajo por dinero.

[quote]Cuando hay oferta de ingreso público suelen ingresar gente que pertenecen a Comisiones, a UGT o la empresa. Entonces son favores para ellos, sus hijos y sus descendientes que pagamos el resto de trabajadores. Porque éstos firman cosas, la empresa le dice “ya te hemos dado eso ahora tienes que colaborar en la otra parte”. Esa es su acción sindical.[/quote]

Semaf y UGT tienen la mayoría en el comité general de empresa. Y CCOO de vez en cuando les echa una mano. La única acción sindical potente que hacen en Adif y Renfe, para captar adeptos, es, cuando hay oferta de ingreso público suelen ingresar gente que pertenecen a Comisiones, a UGT o la empresa.

Ahora estamos ante una oferta de empleo público donde ya se han presentado sus especies de academias que también reciben prevendas de la otra parte. Había un dicho que decía que en esta empresa sólo entra un 10% de listos, porque el 30% era CCOO, el 30% de UGT y el 30% de altos directivos de la empresa. Entonces son favores para ellos, sus hijos y sus descendientes que pagamos el resto de trabajadores. Porque éstos firman cosas, la empresa le dice “ya te hemos dado eso ahora tienes que colaborar en la otra parte”. Esa es su acción sindical.

Por un lado están los ingresos que vienen con el carnet en la boca. Por otro los procesos de mobilidad dentro de la propia empresa. Sale un concurso donde “yo me quiero ir o ascender a tal lado”. La acción sindical consiste en si tú te vienes conmigo tú te trasladarás o tú ascenderás.

Eso para nosotros es un problema, cuando llegan las elecciones votan a la gente que le ha hecho el favor, o que están esperando que le hagan un favor.

No hemos sido capaces de poner a la empresa contra las cuerdas porque cuando los teníamos casi, entonces alguien pide que les devuelvan el favor que le han hecho.

A: La Comisión designada por el Ministerio de Fomento para investigar el accidente del Alvia de Santiago de Compostela señala al maquinista como principal responsable por “exceso de velocidad”. ¿Cuál es su punto de vista?

[quote]Lo que no podemos bajo ningún concepto es que con la tecnología de la calidad que tenemos dependa de la capacidad personal de alguien[/quote]

RA: El “exceso de velocidad” es un hecho al margen, es el resultado final. Hay que empezar por ¿por qué se produjo el exceso de velocidad? Lo que no puede ser es que en un sistema de alta velocidad con alta tecnología la seguridad recaiga en la capacidad de una persona en disminuir la velocidad porque pueden pasar millones de cosas. Es decir, existen los medios suficientes y necesarios para que eso no hubiese podido pasar. Por 300 euros o menos deberían haber puesto una baliza y eso hubiese sido imposible, porque la vía hubiera frenado el tren. Lo que no podemos bajo ningún concepto es que con la tecnología de la calidad que tenemos dependa de la capacidad personal de alguien: si ese día viene de mala leche, si ha echado un polvo, si viene pensando en una cosa o en otra,… Eso no puede ser. Dentro de los sistemas de bloqueo que llevan los trenes tenemos un sistema que se llama telefónico. Una que está en la estación A se pone de acuerdo con otro que están en la estación B para mandarle el tren, que es lo que pasó en Chinchilla. Si este te manda un tren porque ha hablado contigo, y éste que está aquí te lo manda… ¡ay, hostia! Eso no puede pasar. Tienes que tener un sistema que a tí te impida mandar un tren aunque te equivoques. Es decir, antes de abrir la señal, no te la abra porque sepa el sistema que viene un tren. Y esos sistemas existen.

Baliza ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático)

[quote]Tienes que tener un sistema que a tí te impida mandar un tren aunque te equivoques.Lo que pasó en Chinchilla es que éste no se acordó de mandárselo aquí y ya venía un tren para acá.[/quote]

Lo que pasó en Chinchilla es que éste no se acordó de mandárselo aquí y ya venía un tren para acá. Pues igual, no puede ser que venga una persona conduciendo a 200 y pico y que pasada la curva tenga que reducir la velocidad tajantemente.

Tiene que haber un sistema por si se equivoca para contrarrestar la tecnología. Pero claro, eso es pasta, mano tendida,… Renfe dice que no debería porque los trenes llegan retrasados.

A: En todo caso la decisión de la Comisión designada el ministerio de de fomento es totalmente arbitraria.

RA: Pero fundamentalmente porque estaban PP y PSOE pringados. No se iban a dar de hostias en esta situación. Los poderes ocultos dirán lo que tienen que decir y tendrán que hacer lo que tengan que hacer. Pero es evidente que el pobre maquinista será un muerto en vida por la movida que se montó.

A: El maquinista asumió toda la culpa del accidente, así que seguramente tuvo alguna presión.

[quote]Con la presión de la gente que murió el hombre se auto-culpabilizó[/quote]

RA: Imagínate con la presión de la gente que murió el hombre se auto-culpabilizó porque seguramente no era la primera vez que pasaba, ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta. Es un montón de veces. El caso es que tendía que tomar una decisión de pasar de 200 y pico a la velocidad que tenía que pasar. La tenía que tomar él. Que no había nada que le salvase si no la tomaba. Si hubiese habido una baliza en ese momento hubiese frenado el tren. Pero es que no tenía ni eso.

Raúl Sánchez: No tenía el respaldo que tenía que tener una línea de alta tecnología. Por la prisa loca por inaugurar una línea en unas condiciones que no reunía la seguridad suficiente como se ha demostrado. Fíjate la pasta que valen los trenes, la construcción y se dejen gilipolleces de éstas.

A: También el tren tiene controversia ¿no?

RS: Era un híbrido, un Frankestein, como lo llaman en el documental.

RA: No lo han exhibido en las salas importantes, porque alguien habrá presionado para que ese documental no lo exhiban.

A: ¿Y del Metro de Valencia tenéis alguna opinión al respecto?

RA: Tenemos menos conocimiento pero supongo que la situación es absolutamente la misma que pasó en Langrois, al margen de las características particulares. Filosóficamente es la misma cuestión. Esa curva estaba pronunciada, más la movida de los cristales… Es la misma situación. La tecnología te tiene que impedir que te equivoques.

A: ¿Ven paralelismos con los accidentes de estos y otros transportes colectivos respecto a las causas y al posterior tratamiento de accidentes como el de Spanair en Barajas el 2008?

RA: Es lo mismo. Tiene que haber sistemas que te impidan cometer errores. Y los medios técnicos existen.

A: ¿Qué intereses económicos existen detrás de la gestión del transporte ferroviario en España y Europa?

[quote]Es una cuestión de parasitar de manera privada el transporte de viajeros.[/quote]

RA: Hay mucha pasta en juego. El proyecto es fácil. Las empresas que han venido no han tenido que buscarse trenes, etc. Todo está preparado. Es lo mismo que los autobuses de línea. Te compras un autobús y la propia Comunidad o el Estado te subvencionan por el hecho de llevar una gente de aquí a aquí. Pues aquí igual. Es una cuestión de parasitar de manera privada el transporte de viajeros.

A: ¿Qué grandes grupos empresariales o financieros se benefician de dicha gestión actual?

RA: Todos los de grandes infraestructuras. De hecho, el presidente de Adif, proviene de una asociacion de grandes constructoras.

RS: Acciona, Dragados, Ferrovial…

RA: Adif Alta Velocidad es la que más está contratando y la que más pasta está soltando para hacer las vías del AVE. Si añadimos todo el tema de la renovación, de mantenimiento preventivo y correctivo… Por ejemplo en Madrid en la última oferta de empleo público son 100 y pico de circulación y el resto de infraestructura. Son muy poquita gente para poder mantenerlo. Lo que no les habían dado hasta ahora que era el mantenimiento preventivo y correctivo de cosas delicadas como son las señales y la rectificación ya lo han sacado a concurso. Se presentarán como siempre las contratas y las subcontratas. Pero son las grandes constructoras.

A: ¿Cómo créeis que afectará el TTIP y el CETA al sector?

[quote]El beneficio social de que los viajeros vayan bien, seguros, a la hora, cómodos y rápido no lo entienden.[/quote]

RA: Si tienes en cuenta de que estamos hablando de cosas públicas convertirlas en privadas. Lo público le da urticaria a toda esta gente. Al fin y al cabo son distintas formas de organizar la sociedad. Hay gente como nosotros que creemos que lo público es la mejor manera de funcionar. Y hay gente no cree eso. Que son los que ganan y llevan mucho tiempo gobernando. Consideran que el negocio es el negocio. Y sobre todo en el tema público que es donde está el negocio seguro. Montar un negocio con la venta de hamburguesas si las hamburguesas son buenas ganarás más pasta y si no pierdes pasta. La cosa pública es fija. Si tú tienes que llevar viajeros el Estado te subvenciona. Esa es la cuestión.

El beneficio social de que los viajeros vayan bien, seguros, a la hora, cómodos y rápido no lo entienden. Lo único que entienden es que el beneficio es el beneficio.

A: En vuestra opinión ¿qué herramientas tiene la clase trabajadora para contrarrestarlos?

[quote]Mires por donde mires es el sistema capitalista el que está detrás[/quote]

RA: Nosotros como sindicato lo tendríamos muy fácil si hubiese un gobierno de izquierdas. Un gobierno de izquierdas de izquierdas. No un gobierno de una izquierda como lo que hemos tenido hasta ahora. Porque aquí quien manda es el Boletín Oficial del Estado. O la otra ya es la tope. Arrasar contra esto y empezar de nuevo. Porque al fin y al cabo es el sistema. Mires por donde mires es el sistema capitalista el que está detrás. O viene un gobierno pero que sean de izquierdas y lo arreglan o cambiamos el sistema, pero lo demás no tiene más sentido. Si arreglas una cosa te vienen por otro lado.

A: ¿Entonces no consideran compatible el sistema capitalista con el bienestar de la clase trabajadora?

RA: Hasta que desapareció la Unión Soviética, con sus lacras y sus cosas, de alguna manera tenían miedo. Pero cuando desapareció aquello se ha convertido en un sistema único. Por lo menos se mantenía el “oye, que vienen esos”.

A: ¿Cuál es su análisis sobre el movimiento obrero en la actualidad?

RA: Yo lo veo jodido.

RS: Bastante desmovilizado.

RA: Como decía Arzalluz “la coraza mediática pesa mucho”. Es la misma jugada que la Renfe. Nos empezaron a vender por la tele qué bueno es tener un piso, un curro, nos venden los coches, la buena vida,… Nos lo hemos creído y nos hemos endeudado. Antes de la burbuja inmobiliaria pedías un crédito para un piso y te daban para el coche y demás. Y cuando vino toda la movida esa lo hicieron muy bien. A tomar por el saco. Se quedaron con el piso, con los coches, en la puta calle y además han rebajado todos los salarios. Y nos han dejado absolutamente hechos una mierda.

Y mientras tanto aquí la clase trabajadora encima aplaudiéndolo. Un desastre.

A: Como sindicatos alternativos, vosotros por la parte que os toca, otros como la Coordinadora Sindical de Clase, ¿se necesita ese paso adelante del sindicalismo de clase para movilizar a la clase trabajadora para que ellos puedan ver la alternativa ahí?

RA: Mientras haya gente del sindicalismo alternativo por lo menos seguiremos siendo la “mosca cojonera”. Para los medios de comunicación no existimos. Fíjate con el 22M con las marchas de la dignidad que no hicieron caso. Por cierto fue cuando dejé de comprar El País porque dijeron que habían sido media docena. La única manera en que salimos era por las hostias que hubo y que provocaron ellos.

[quote]La única cuestión sería como en Cuba, empezar la revolución, arrasar con todo.[/quote]

Por lo cual es difícil y complicado. La única cuestión sería como en Cuba, empezar la revolución, arrasar con todo. Si no, yo creo que es muy difícil. Con el tema de los votos y demás, la “coraza mediática” potente, con la gente endeudada porque nos han ido conduciendo a tener una serie de necesidades de casa, de bienestar, que eso lo tengas que pagar y que en el momento se corta por el tema del empleo y la reducción de los salarios.

A: Incluso en la hipotética llegada de izquierdas, léase Podemos, el Estado como herramienta del Capital, como se ha visto en los casos de Brasil, Paraguay o Venezuela, no es para la clase trabajadora sino para la clase dominante, la burguesía, porque precisamente es suyo.

RA: Sí, sí. Esto está claro. Como decían por ahí, es el sistema.

A: Son capaces de hacerte una guerra económica, política, de desgaste, que al final te acaba consumiendo.

RA: Correcto.




Hablan los ferroviarios. Entrevista con el Sindicato Ferroviario – Intersindical

Tras los graves accidentes como el de Alvia o el Metro de Valencia hay causas relacionados con lo económico y lo político que los grandes médios de comunicación al servicio del régimen tapan y hacen lo más fácil y lo más cobarde: echarle la culpa al operario de turno, en este caso a los maquinistas. Análisis ha contactado al Sindicato Ferroviario para conocer de primera mano estas causas y la situación de los trabajadores del sector ferroviario. Nos reciben Rafael Albarrán, secretario de seguridad y salud y Raúl Sánchez, secretario de organización.

Análisis: ¿Cuál ha sido la evolución de las condiciones de trabajo de los empleados ferroviarios en los últimos años?

Rafael Albarrán: Yo cuando ingresé en esta empresa, en lo que era la Renfe en el año 75 o 76, éramos una empresa con 77 mil trabajadores. Poco a poco, tanto con un gobierno socialista como un gobierno del Partido Popular, la idea ha sido que esto no puede seguir siendo así. Se ha liberado el mercado ferroviario, como todos los mercados: el de las telecomunicaciones, servicios públicos… se están liberando con externalizaciones y llevando los beneficios fuera. Faltaba éste, que se suponía que era un mercado difícil por las infraestructuras y por la demanda que había, como el de Telefónica o el aéreo. Después de la explosión de la burbuja inmobiliaria la empresa privada tenía que buscar un sitio donde seguir obteniendo beneficios. Y el que quedaba era el sector ferroviario, que después del AVE y demás, era un sector bastante atractivo.

[quote]Después de la explosión de la burbuja inmobiliaria la empresa privada tenía que buscar un sitio donde seguir obteniendo beneficios. Y el que quedaba era el sector ferroviario.[/quote]

El PSOE, en el año 87 u 88, con García Valverde, el de los terrenos de Alcobendas, comenzó a dividir Renfe en unidades de negocio: cercanías, largo recorrido, mercancías… Dividió todo aquello teóricamente para que cada parte se ocupase de su cuestión. Cuando estábamos en CCOO aquello fué muy cuestionado y peleado. Hicimos muchas movidas con estas cuestiones.

Pues ahora, en el año 2016, después de gobernar PP-PSOE-PP, tenemos siete empresasdiferentes. Separaron primero en el 2005 Adif de Renfe. Después a la Renfe la dividieron en cuatro empresas independientes, formando un grupo con sus acciones, dependiendo de que decida el poder político tener el 49% o el 51%. Y en Adif hicieron lo mismo dividiéndola en dos empresas: Adif Alta Velocidad y Adif. La primera podía subsistir como ente público que podía tener sus endeudamientos, y la otra, Adif Red Convencional, es donde estamos la mayor parte, que no tiene un sólo ingreso, no tiene absolutamente nada, y dependemos absolutamente de las dádivas de los presupuestos del Estado.

En 2005 firmó un decreto Aznar, llegó Zapatero diciendo que iban a derogar las leyes que habían aplicado éstos. Pues la Magdalena Álvarez ni derogó ni nada. De hecho la ley del sector ferroviario sigue con la firma de Aznar.

Cuando vino otra vez el PP les pareció un buen negoció y comenzaron a dividir. Han hecho un holding, dividido en viajeros, mercancías, alquiler,…

A: ¿Y cómo ha afectado eso a los trabajadores?

RA: Va en función de la desregulación de las condiciones laborales. Por ejemplo, en Renfe contaban con un sindicato mayoritario, el Semaf, al que posteriormente se unió UGT, porque todos sabemos lo que es UGT. Hicieron un nuevo marco regulador. Desregularon todas las normativas, las condiciones laborales, Por ejemplo, los maquinistas. Cuando nos fuimos de CCOO seguíamos manteniendo que hubiera un maquinista ayudante ferroviario que fuese en cada tren, excepto en los cercanías. Pues cuando llegaron esta gente, que se consideraba potente, del Semaf, a cambio de pasta, decidieron desregular dejando un maquinista sólo. Les dieron más pasta, se ahorraron un montón de dinero con el tema de ayudantes ferroviarios.

[quote]Cuando llegaron esta gente del Semaf, a cambio de pasta, decidieron dejar un maquinista sólo[/quote]

No es una tontería. El hecho de que vaya una persona en una máquina es muy diferente a que vayan dos. Porque la función del ayudante ferroviario en aquel momento, era decir “tu vas por aquí”, “ojo, que hemos visto esta señal“, advirtiéndole. Entonces no habría ocurrido lo de Langrois. Aparte de las connotaciones de que no estaba técnicamente bien puesta la cosa. Pero si hubiese habido alguien que acompañase al maquinista, que los dos habrían ido conduciendo, alguien habría dicho “oye, que estamos cerca de la curva, vete frenando”.

Y en Adif, fundamentalmente es en la externalización de los puestos de trabajo. Es decir, desde el 2005 lo que pretenden es lo mismo que con los servicios públicos. Primero los desbaratan, los joden. Como en la enseñanza.

Pues aquí primero se destruye la calidad del servicio público, que en nuestro caso es no teniendo gente. Porque si decidimos mantener el servicio ferroviario la vía hay que arreglarla. Si Adif no tiene gente que arregle eso porque han decidido no incorporar a gente en las ofertas de empleo público al final la cosa la arreglan externalizando para que venga otra gente a arreglarlo.

[quote]Si Adif no tiene gente que arregle eso porque han decidido no incorporar a gente en las ofertas de empleo público al final la cosa la arreglan externalizando para que venga otra gente a arreglarlo.[/quote]

Cuando hicieron Renfe y Adif, en Adif se quedó la división de venta de billetes y servicios logísticos (donde están las terminales de mercancías, llegan los trenes y dejan las mercancías que recogen los camiones). Fue una componenda para que las dos empresas tuvieran más o menos la misma cantidad de gente. Los de Adif dicen que no es un negocio, que lo suyo es mantener las infraestructuras y mantener la circulación. Para no traer conflictos, a medida que se va jubilando la gente, deciden no ingresar a nadie para no hacer un buen servicio público. Si ya no queda nadie cerramos esto. Pero como esta terminal es importante porque por aquí vienen las mercancías y demás se lo dejamos a gente que venga a externalizarlo. Y externalizan. Ahora están licitando por ejemplo a Cobra, contratas como Gestra, Hemag… con sus subcontratas. Lo que quieren es que Adif sea un administrador de la terminal y el resto de la terminal sea una selva entre una compañía y otra y otra… sin ningún tipo de regulación. Y cuando hablamos de regulación estamos hablando de la convención del trabajo y de muchísimas cosas.

[quote]Lo que quieren es que Adif sea un administrador de la terminal y el resto de la terminal sea una selva entre una compañía y otra y otra…[/quote]

A: ¿Afecta la subcontratación y la externalización a la seguridad del transporte ferroviario?

RA: En la subcontratación la mayor parte de la gente no está preparada. Cuando una empresa de construcción adquiere un contrato de conservación o mantenimiento o de arreglo en ese momento lo hacen ellos. Hoy están en el ferrocarril pero mañana o pasado estarán en otro lado. Estos tienen unas condiciones laborales muy precarias.

Se está dando la circunstancia de que gente perteneciente a empresas privadas que hace maniobras en las terminales, por la flexibilidad laboral, no tienen tiempo suficiente o no tienen carga suficiente de trabajo, los mandan a otra terminal la conozca o no la conozca.

Los maquinistas que entran con las compañías, podrán tener un precio muy bajito. Estos si quieren trabajar tendrán que hacer muchas cosas sin conocer incluso la estructura ferroviaria. Eso está dando lugar a accidentes que los únicos que pagan son los compañeros de Adif y Renfe porque a éstos como los tienen de esa manera no se suelen meter.

Cuando antes era la gran Renfe los maquinistas estaban muy bien regulados. Pero ahora con el cambio que el sindicato amarillo Semaf ha hecho con la empresa y muchas veces apoyado por la UGT pillan la pasta. Y cuando tienen problemas es cuando se ponen en plan chulo: “oye que esto no se puede hacer”. Pero eso ya está firmado y está hecho. Y eso es porque han cambiado condiciones de trabajo por dinero.

[quote]Cuando hay oferta de ingreso público suelen ingresar gente que pertenecen a Comisiones, a UGT o la empresa. Entonces son favores para ellos, sus hijos y sus descendientes que pagamos el resto de trabajadores. Porque éstos firman cosas, la empresa le dice “ya te hemos dado eso ahora tienes que colaborar en la otra parte”. Esa es su acción sindical.[/quote]

Semaf y UGT tienen la mayoría en el comité general de empresa. Y CCOO de vez en cuando les echa una mano. La única acción sindical potente que hacen en Adif y Renfe, para captar adeptos, es, cuando hay oferta de ingreso público suelen ingresar gente que pertenecen a Comisiones, a UGT o la empresa.

Ahora estamos ante una oferta de empleo público donde ya se han presentado sus especies de academias que también reciben prevendas de la otra parte. Había un dicho que decía que en esta empresa sólo entra un 10% de listos, porque el 30% era CCOO, el 30% de UGT y el 30% de altos directivos de la empresa. Entonces son favores para ellos, sus hijos y sus descendientes que pagamos el resto de trabajadores. Porque éstos firman cosas, la empresa le dice “ya te hemos dado eso ahora tienes que colaborar en la otra parte”. Esa es su acción sindical.

Por un lado están los ingresos que vienen con el carnet en la boca. Por otro los procesos de mobilidad dentro de la propia empresa. Sale un concurso donde “yo me quiero ir o ascender a tal lado”. La acción sindical consiste en si tú te vienes conmigo tú te trasladarás o tú ascenderás.

Eso para nosotros es un problema, cuando llegan las elecciones votan a la gente que le ha hecho el favor, o que están esperando que le hagan un favor.

No hemos sido capaces de poner a la empresa contra las cuerdas porque cuando los teníamos casi, entonces alguien pide que les devuelvan el favor que le han hecho.

A: La Comisión designada por el Ministerio de Fomento para investigar el accidente del Alvia de Santiago de Compostela señala al maquinista como principal responsable por “exceso de velocidad”. ¿Cuál es su punto de vista?

[quote]Lo que no podemos bajo ningún concepto es que con la tecnología de la calidad que tenemos dependa de la capacidad personal de alguien[/quote]

RA: El “exceso de velocidad” es un hecho al margen, es el resultado final. Hay que empezar por ¿por qué se produjo el exceso de velocidad? Lo que no puede ser es que en un sistema de alta velocidad con alta tecnología la seguridad recaiga en la capacidad de una persona en disminuir la velocidad porque pueden pasar millones de cosas. Es decir, existen los medios suficientes y necesarios para que eso no hubiese podido pasar. Por 300 euros o menos deberían haber puesto una baliza y eso hubiese sido imposible, porque la vía hubiera frenado el tren. Lo que no podemos bajo ningún concepto es que con la tecnología de la calidad que tenemos dependa de la capacidad personal de alguien: si ese día viene de mala leche, si ha echado un polvo, si viene pensando en una cosa o en otra,… Eso no puede ser. Dentro de los sistemas de bloqueo que llevan los trenes tenemos un sistema que se llama telefónico. Una que está en la estación A se pone de acuerdo con otro que están en la estación B para mandarle el tren, que es lo que pasó en Chinchilla. Si este te manda un tren porque ha hablado contigo, y éste que está aquí te lo manda… ¡ay, hostia! Eso no puede pasar. Tienes que tener un sistema que a tí te impida mandar un tren aunque te equivoques. Es decir, antes de abrir la señal, no te la abra porque sepa el sistema que viene un tren. Y esos sistemas existen.

Baliza ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático)

[quote]Tienes que tener un sistema que a tí te impida mandar un tren aunque te equivoques.Lo que pasó en Chinchilla es que éste no se acordó de mandárselo aquí y ya venía un tren para acá.[/quote]

Lo que pasó en Chinchilla es que éste no se acordó de mandárselo aquí y ya venía un tren para acá. Pues igual, no puede ser que venga una persona conduciendo a 200 y pico y que pasada la curva tenga que reducir la velocidad tajantemente.

Tiene que haber un sistema por si se equivoca para contrarrestar la tecnología. Pero claro, eso es pasta, mano tendida,… Renfe dice que no debería porque los trenes llegan retrasados.

A: En todo caso la decisión de la Comisión designada el ministerio de de fomento es totalmente arbitraria.

RA: Pero fundamentalmente porque estaban PP y PSOE pringados. No se iban a dar de hostias en esta situación. Los poderes ocultos dirán lo que tienen que decir y tendrán que hacer lo que tengan que hacer. Pero es evidente que el pobre maquinista será un muerto en vida por la movida que se montó.

A: El maquinista asumió toda la culpa del accidente, así que seguramente tuvo alguna presión.

[quote]Con la presión de la gente que murió el hombre se auto-culpabilizó[/quote]

RA: Imagínate con la presión de la gente que murió el hombre se auto-culpabilizó porque seguramente no era la primera vez que pasaba, ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta. Es un montón de veces. El caso es que tendía que tomar una decisión de pasar de 200 y pico a la velocidad que tenía que pasar. La tenía que tomar él. Que no había nada que le salvase si no la tomaba. Si hubiese habido una baliza en ese momento hubiese frenado el tren. Pero es que no tenía ni eso.

Raúl Sánchez: No tenía el respaldo que tenía que tener una línea de alta tecnología. Por la prisa loca por inaugurar una línea en unas condiciones que no reunía la seguridad suficiente como se ha demostrado. Fíjate la pasta que valen los trenes, la construcción y se dejen gilipolleces de éstas.

A: También el tren tiene controversia ¿no?

RS: Era un híbrido, un Frankestein, como lo llaman en el documental.

RA: No lo han exhibido en las salas importantes, porque alguien habrá presionado para que ese documental no lo exhiban.

A: ¿Y del Metro de Valencia tenéis alguna opinión al respecto?

RA: Tenemos menos conocimiento pero supongo que la situación es absolutamente la misma que pasó en Langrois, al margen de las características particulares. Filosóficamente es la misma cuestión. Esa curva estaba pronunciada, más la movida de los cristales… Es la misma situación. La tecnología te tiene que impedir que te equivoques.

A: ¿Ven paralelismos con los accidentes de estos y otros transportes colectivos respecto a las causas y al posterior tratamiento de accidentes como el de Spanair en Barajas el 2008?

RA: Es lo mismo. Tiene que haber sistemas que te impidan cometer errores. Y los medios técnicos existen.

A: ¿Qué intereses económicos existen detrás de la gestión del transporte ferroviario en España y Europa?

[quote]Es una cuestión de parasitar de manera privada el transporte de viajeros.[/quote]

RA: Hay mucha pasta en juego. El proyecto es fácil. Las empresas que han venido no han tenido que buscarse trenes, etc. Todo está preparado. Es lo mismo que los autobuses de línea. Te compras un autobús y la propia Comunidad o el Estado te subvencionan por el hecho de llevar una gente de aquí a aquí. Pues aquí igual. Es una cuestión de parasitar de manera privada el transporte de viajeros.

A: ¿Qué grandes grupos empresariales o financieros se benefician de dicha gestión actual?

RA: Todos los de grandes infraestructuras. De hecho, el presidente de Adif, proviene de una asociacion de grandes constructoras.

RS: Acciona, Dragados, Ferrovial…

RA: Adif Alta Velocidad es la que más está contratando y la que más pasta está soltando para hacer las vías del AVE. Si añadimos todo el tema de la renovación, de mantenimiento preventivo y correctivo… Por ejemplo en Madrid en la última oferta de empleo público son 100 y pico de circulación y el resto de infraestructura. Son muy poquita gente para poder mantenerlo. Lo que no les habían dado hasta ahora que era el mantenimiento preventivo y correctivo de cosas delicadas como son las señales y la rectificación ya lo han sacado a concurso. Se presentarán como siempre las contratas y las subcontratas. Pero son las grandes constructoras.

A: ¿Cómo créeis que afectará el TTIP y el CETA al sector?

[quote]El beneficio social de que los viajeros vayan bien, seguros, a la hora, cómodos y rápido no lo entienden.[/quote]

RA: Si tienes en cuenta de que estamos hablando de cosas públicas convertirlas en privadas. Lo público le da urticaria a toda esta gente. Al fin y al cabo son distintas formas de organizar la sociedad. Hay gente como nosotros que creemos que lo público es la mejor manera de funcionar. Y hay gente no cree eso. Que son los que ganan y llevan mucho tiempo gobernando. Consideran que el negocio es el negocio. Y sobre todo en el tema público que es donde está el negocio seguro. Montar un negocio con la venta de hamburguesas si las hamburguesas son buenas ganarás más pasta y si no pierdes pasta. La cosa pública es fija. Si tú tienes que llevar viajeros el Estado te subvenciona. Esa es la cuestión.

El beneficio social de que los viajeros vayan bien, seguros, a la hora, cómodos y rápido no lo entienden. Lo único que entienden es que el beneficio es el beneficio.

A: En vuestra opinión ¿qué herramientas tiene la clase trabajadora para contrarrestarlos?

[quote]Mires por donde mires es el sistema capitalista el que está detrás[/quote]

RA: Nosotros como sindicato lo tendríamos muy fácil si hubiese un gobierno de izquierdas. Un gobierno de izquierdas de izquierdas. No un gobierno de una izquierda como lo que hemos tenido hasta ahora. Porque aquí quien manda es el Boletín Oficial del Estado. O la otra ya es la tope. Arrasar contra esto y empezar de nuevo. Porque al fin y al cabo es el sistema. Mires por donde mires es el sistema capitalista el que está detrás. O viene un gobierno pero que sean de izquierdas y lo arreglan o cambiamos el sistema, pero lo demás no tiene más sentido. Si arreglas una cosa te vienen por otro lado.

A: ¿Entonces no consideran compatible el sistema capitalista con el bienestar de la clase trabajadora?

RA: Hasta que desapareció la Unión Soviética, con sus lacras y sus cosas, de alguna manera tenían miedo. Pero cuando desapareció aquello se ha convertido en un sistema único. Por lo menos se mantenía el “oye, que vienen esos”.

A: ¿Cuál es su análisis sobre el movimiento obrero en la actualidad?

RA: Yo lo veo jodido.

RS: Bastante desmovilizado.

RA: Como decía Arzalluz “la coraza mediática pesa mucho”. Es la misma jugada que la Renfe. Nos empezaron a vender por la tele qué bueno es tener un piso, un curro, nos venden los coches, la buena vida,… Nos lo hemos creído y nos hemos endeudado. Antes de la burbuja inmobiliaria pedías un crédito para un piso y te daban para el coche y demás. Y cuando vino toda la movida esa lo hicieron muy bien. A tomar por el saco. Se quedaron con el piso, con los coches, en la puta calle y además han rebajado todos los salarios. Y nos han dejado absolutamente hechos una mierda.

Y mientras tanto aquí la clase trabajadora encima aplaudiéndolo. Un desastre.

A: Como sindicatos alternativos, vosotros por la parte que os toca, otros como la Coordinadora Sindical de Clase, ¿se necesita ese paso adelante del sindicalismo de clase para movilizar a la clase trabajadora para que ellos puedan ver la alternativa ahí?

RA: Mientras haya gente del sindicalismo alternativo por lo menos seguiremos siendo la “mosca cojonera”. Para los medios de comunicación no existimos. Fíjate con el 22M con las marchas de la dignidad que no hicieron caso. Por cierto fue cuando dejé de comprar El País porque dijeron que habían sido media docena. La única manera en que salimos era por las hostias que hubo y que provocaron ellos.

[quote]La única cuestión sería como en Cuba, empezar la revolución, arrasar con todo.[/quote]

Por lo cual es difícil y complicado. La única cuestión sería como en Cuba, empezar la revolución, arrasar con todo. Si no, yo creo que es muy difícil. Con el tema de los votos y demás, la “coraza mediática” potente, con la gente endeudada porque nos han ido conduciendo a tener una serie de necesidades de casa, de bienestar, que eso lo tengas que pagar y que en el momento se corta por el tema del empleo y la reducción de los salarios.

A: Incluso en la hipotética llegada de izquierdas, léase Podemos, el Estado como herramienta del Capital, como se ha visto en los casos de Brasil, Paraguay o Venezuela, no es para la clase trabajadora sino para la clase dominante, la burguesía, porque precisamente es suyo.

RA: Sí, sí. Esto está claro. Como decían por ahí, es el sistema.

A: Son capaces de hacerte una guerra económica, política, de desgaste, que al final te acaba consumiendo.

RA: Correcto.




Las fuerzas productivas

CUADERNO 8

Cuadernos para el debate – Nº8 – Las fuerzas productivas

 

{module [201|rounded]}




La realidad objetiva y el conocimiento

Cuadernos para el debate – Nº7 – La realidad objetiva y el conocimiento

 

{module [201|rounded]}




La metafísica

CUADERNO 5

Cuadernos para el debate – Nº 5 – La metafísica

 

{module [201|rounded]}




Introducción a la dialéctica

Cuadernos para el debate – Nº 4 – Introducción a la dialéctica

 

{module [201|rounded]}




La pequeña y mediana empresa

3

 Cuadernos para el debate – Nº 3 – La pequeña empresa

 

{module [201|rounded]}




Las condiciones objetivas y el papel subjetivo de la Revolución

Cuadernos para el debate – Nº 2 – Las condiciones objetivas y el papel subjetivo de la Revolución
 
{module [201|rounded]}



La democracia

1

Cuadernos para el debate – Nº 1 – Democracia
{module [201|rounded]}