El mercado de la educación madrileña

image_pdfimage_print

cifu

 

El desarrollo natural del capitalismo tiende a la comercialización de todos los aspectos de la vida. La educación, por lo tanto, no podía ser menos. Y más aun teniendo en cuenta el papel que juega ésta en la propaganda del régimen.

Madrid es una de las regiones más punteras de España en prácticamente todos los aspectos, entre los que se incluye el alto desarrollo que tiene el capitalismo en la capital y, por consiguiente, el alto grado de comercialización de la vida que sufrimos los madrileños.

Uno de los sectores que más ha sufrido la comercialización provocada por el capitalismo en Madrid es la educación. En los Gobiernos de Rajoy, el gasto en educación en el PIB se vio drásticamente reducido, lo que obligó a todas las regiones a reducir su partida destinada a la educación, tanto a la pública como a la concertada y privada (la reducción fue mayor en el primer tipo y menor en el segundo). ¿Todas lo redujeron? No, no todas. Desde 1990, Madrid ha incrementado su partida para la educación concertada año tras año, sin excepción. Esta tendencia, la cual ha incrementado nuestra gran estudiante de másteres y expresidenta de la Comunidad Cristina Cifuentes, ha colocado a Madrid como la tercera autonomía que más dinero destina a la educación concertada (1 de cada 5 euros de la partida de educación se dedican a la concertada).

Esta descarada apuesta de los sucesivos gobiernos del PP por la educación privada y concertada en detrimento de la pública, ha provocado que la brecha, cada vez más grande, entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados, se vea reflejada de manera nítida en materia de educación, afectando a niños y jóvenes. Sin ir más lejos, Madrid lidera la tasa de la UE de alumnos que repiten por su vulnerabilidad económica. Este dato está muy ligado a otro, que es que la ubicación de un colegio en un barrio rico o en un barrio pobre determina sacar mejor o peor nota en la EvAU (PAU). En el siguiente gráfico, podemos comprobar como las notas aumentan de manera directamente proporcional al aumento de las rentas:

 

 

Por ejemplo, en el IES Arcipreste de Hita, en el barrio vallecano de Entrevías, la nota media en la EvAU (2013-2017) fue de 4,84, siendo la renta media del barrio de 20.837€ al año; sin embargo, si nos vamos al lado contrario, tenemos al IES Ramiro de Maetzu, en el barrio de El Viso (Chamartín), con una nota media en la EvAU, en el mismo periodo, de 6,74, siendo la renta media del barrio de 113.001€ anuales.

Como podemos comprobar tan solo mirando los datos, el nivel socioeconómico influye de manera determinante en los resultados y en las oportunidades académicas de los estudiantes. Vivimos en un sistema en el que las desigualdades existentes entre las clases sociales inciden de manera drástica en las personas nada más nacer. Los hijos de los trabajadores están condenados a una vida llena de obstáculos y de menos oportunidades desde el mismo momento en el que nacen, por el simple hecho de pertenecer a la clase de los explotados. Y al contrario, los hijos de los burgueses están llamados a tener una vida llena de facilidades por el simple hecho de nacer entre los algodones de la clase explotadora.

No hay reformas que puedan parar esta tendencia. No hay políticas educativas que palien estas desigualdades. El problema fundamental es de raíz, y es el sistema económico usurpador en el que vivimos: el capitalismo.

Solo el socialismo es capaz de garantizar un sistema educativo completamente gratuito, de calidad, universal y justo, en el que la educación no sea objeto de comercio y realmente cumpla la función de forjar y cultivar las mentes de los más jóvenes.

 

¡ESTUDIANTE, LUCHA POR TUS DERECHOS, PLANTA CARA AL SISTEMA CRIMINAL!

¡ORGANÍZATE EN EL PCOE!

 

Comité Regional del Partido Comunista Obrero Español (PCOE) en Madrid

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *