1

Se cumplen cuatro décadas de la desaparición del padre del independentismo saharaui

Este jueves 17 de junio se cumplen 40 años de la desaparición del padre del independentismo saharaui, Mohamed Sidi Brahim Basir, conocido por todos como Bassiri. Por eso, ha sido elegido como el Día Internacional de los Desaparecidos Saharauis y en muchas ciudades se conmemora con actos de protesta.

 

Mohamed Sidi Brahim Basir nació en torno al año 1942 en Tan Tan (hoy sur de Marruecos, pero entonces perteneciente a la colonia española de Cabo Juby). Miembro de una familia saharaui tradicional, cuando tenía 15 años se va al extranjero a estudiar, primero al recién independizado Marruecos y luego a El Cairo (Egipto) y Damasco (Siria), donde se licencia en Periodismo.

A su regreso, en el año 1966, funda en Marruecos un periódico nacionalista saharaui llamado Al-Shihab (La Antorcha), que se convierte rápidamente en órgano de expresión pública del anhelo de los saharauis de tener su propio estado, una nación libre del yugo español, pero también distinta del Reino de Marruecos.

En uno de sus artículos en Al-Shihab, Basiri escribe: “El Sahara nunca ha sido marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sahara haya formado parte del citado reino alauita. A lo largo de la Historia, Marruecos nunca envió ningún gobernador marroquí al Sahara Occidental, ni tampoco los saharauis han rendido pleitesía a ningún monarca marroquí y sólo existían lazos de tipo comercial entre los comerciantes saharauis y marroquíes o de religión del Islam, la cual confesan ambos pueblos².

Artículos como éste provocaron su salida de Marruecos en 1967. Entonces se instala en Smara, la ciudad santa saharaui, como maestro coránico. Sin embargo, las autoridades españolas tampoco podían estar muy contentas con la presencia activa de Bassiri en su territorio, así que lo mandaron directamente al calabozo. Sólo la presión de los notables locales permitió su liberación posterior.

No pasaría mucho tiempo para que Bassiri comenzara a organizar su lucha independentista. En 1968 comienza a organizar su movimiento colonial, denominado Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Movimiento de Liberación, a secas. Este colectivo se constituye formalmente el 11 de diciembre de 1969.

Los postulados de Bassiri se inspiraban en los de otros movimientos de resistencia pacífica, como el de Gandhi en India o Mandela en Sudáfrica. Por ello, rechazaba firmemente la violencia y consideraba que se podía acceder a la independencia saharaui mediante la acción democrática. Bassiri se basaba en la resolución 1514 de Naciones Unidas, aprobada en noviembre de 1960, por la que instaba a las naciones a favorecer la descolonización de los territorios que aún mantenían el estatus de colonias en el mundo, entre ellos el Sahara Occidental.

El posterior comité especial que desarrollaba dicha resolución solicitó a España en 1966 la realización de un referéndum para que los saharauis pudieran expresar libremente sus aspiraciones y decidir su futuro. Sin embargo, el Gobierno franquista le dio largas al asunto y el referéndum no llegó a celebrarse.

En ese contexto, las autoridades españolas tampoco aceptaron el movimiento recién creado por Bassiri, lo que hizo que permaneciera en la clandestinidad. Sin embargo, no dejaba de ganar adeptos. Fundado por apenas 25 personas, en seis meses ya contaba con 4.700 afiliados.

EL 17 DE JUNIO, EN ZEMLA

40 años después siguen las desapariciones, la represión y los encarcelamientosY así llegamos hasta el 17 de junio de 1970. Ante las fuertes presiones internacionales que recaían sobre el Gobierno español para que permitiera a los saharauis decidir su futuro, el ejecutivo presidido por el almirante Carrero Blanco decide hacer una exhibición de fuerza y de propaganda ante el mundo mediante la organización de una actividad política en El Aaiún. De hecho, Madrid trasladó hasta su provincia a periodistas y observadores extranjeros para que fueran testigos de la fiesta de adhesión a España de los saharauis. La fecha elegida fue el 17 de junio de 1970. Sin embargo, el tiro le salió por la culata.

El cada vez más numeroso grupo de Bassiri organizó una contramanifestación. Frente a la escueta concentración oficial, una multitud de saharauis se manifestó frente a la sede de Gobernación y en una explanada cercana, en el barrio de Zemla, coreando consignas independentistas y gritos patrióticos. Esto desató las iras españolas y, al atardecer, una compañía de la Legión abrió fuego contra la muchedumbre. Las fuentes oficiales hablan de dos muertos y una veintena de heridos, pero la realidad fue otra. Los muertos, en realidad, fueron una treintena.

Esa misma noche se desató una cacería contra los dirigentes del grupo de Bassiri, quien fue detenido y encarcelado. La foto que acompaña este artículo es la última que existe de él. Bassiri, al igual que algunos de sus compañeros, desapareció en las cárceles españolas. Todo el mundo coincide en que fue torturado hasta la muerte en prisión, aunque su cadáver no se encontró nunca.

Aunque en los días siguientes los militantes de la independencia saharaui acusaron el golpe y se dispersaron por los países vecinos, no pasaría mucho tiempo en que se reorganizarían de nuevo, sobre todo en ciudades como Zuerat (Mauritania), Tan Tan e incluso Rabat, donde destacaba un joven estudiante llamado El Uali Mustafá Sayed, quien tomaría el relevo dejado por Basiri al frente del movimiento de liberación, denominado a partir de 1973 Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro (Frente Polisario).

Sin embargo, todos asumieron como suyo el espíritu de lucha y el compromiso por su pueblo dejado por Bassiri, quien se convirtió para los saharauis en el primer padre de la independencia saharaui, en uno de sus primeros desaparecidos y en un mártir nacional.

Hoy, 40 años después y pese a que ya no son provincia española, los saharauis siguen sin lograr su anhelada independencia, ya que a España la ha sustituido Marruecos como potencia opresora, que ha hecho oídos sordos una y otra vez a las resoluciones de Naciones Unidas para que permita a los saharauis expresar libremente su opinión respecto a su futuro como pueblo.

Además, la represión, los encarcelamientos y las desapariciones de saharauis han proseguido y llegan hasta nuestros días. Por eso, varias asociaciones han decidido celebrar con especial énfasis el Día del Desaparecido Saharaui el próximo 17 de junio, en el aniversario del primer levantamiento popular saharaui organizado políticamente contra el colonialismo español.

MANIFESTACIÓN EN LAS PALMAS

En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, está prevista una concentración a partir de las 18.00 horas delante del Consulado francés, en la calle Néstor de la Torre, nº 12, para denunciar el veto de éste país a incluir la defensa de los Derechos Humanos entre los cometidos de la Minurso. A continuación, los participantes se encaminarán en manifestación hasta el Consulado marroquí (Calle Pelayo, nº 14).

Con este acto de protesta, la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui exige el esclarecimiento de la desaparición de más de 500 saharauis, la liberación de todos los presos políticos saharauis, el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, la celebración del referéndum de autodeterminación retrasado una y otra vez por los incumplimientos de Marruecos y el respeto a los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.

GUINGUINBALI JOSÉ NARANJO Las Palmas de Gran Canaria 15/06/2010